Buscar este blog


viernes, 1 de junio de 2012

Sustitucion parcial y total

Un vehiculo puede presentar en la aleta trasera diversos golpes y diversas gravedades. Dependiendo de la localizacion, el alcance del golpe etc saldra mas economico mirandolo por la parte del tiempo sustituir una pieza entera o hacer una sustitucion parcial. Ahora hacemos la aclaracion. Sustitucion total implica cambiar la pieza entera, la aleta trasera. Cuando pides la pieza a la tienda de recambios recibiras una pieza que abarca toda la parte trasera que el fabricante ha limitado en su diseño. Todo eso es lo que hay que sustituir, por lo que hay que cortar por el perimetro de la pieza. Por otra parte, la sustitucion parcial no implica sustituir toda la pieza como en el caso anterior. Se procede a buscar la mejor zona para el corte de la pieza, intentando cortar la menor superficie y por los sitios mas sencillos y podemoos hacer 2 cosas. Una es pedir la pieza entera, cortar la parte que necesitamos y desechar el resto y la otra es sustituir por un trozo de chapa que hayas preformado. Este ultimo caso puede hacerse por ejemplo en partes planas, sin molduras, o una zona facil de igualar a su estado inicial.

Equipos y herramientas para sustitucion de piezas.

Voy a proceder en esta entrada a enumerar los equipos con los cuales trabajamos en el taller para hacer esta accion. Taladro con broca, para despuntear la soldadura. Taladro con disco de fibra para limpiar la zona de corte o despunteo. Rotafles con disco de desbaste para limpiar zonas de oxido. Cizalla, para cortar pequeños trozos de chapa. Sierra neumatica para cortar la chapa en tramos grandes y conseguir cortes limpios. Martillo y cortafrios para ayudarnos a separar los puntos de soldadura y zonas adheridas por el tiempo. Buriles para marcar la zona de taladrado. Tambien se pueden hacer estas funciones con otras herramientas como maquina de laser o plasma para proceder al corte y como hemos visto en el taller con un vehiculo, tan facil como un destornillador para soltar la aleta trasera si procedemos a una sustitucion total.

Metodos de extraccion de piezas.

Para extraer una pieza de un vehiculo hay varios metodos y cada uno esta pensado para una situacion determinada. Corte: Consiste en dividir una pieza en varias partes dependiendo del fin con que se corte. Aserrado: Marcamos con una sierra y terminamos con una radial. Plasma o laser: Mediante una maquina de este tipo se procede al corte de la pieza. Cizalla: Corte a partir de 2 cuchillas de corte. Cincelado: Mediante cortafrios y un martillo. Despunteado: Con un taladro taladramos el punto de soldadura.Nos ayudaremos con un cortafrios.

Simbologia en procesos de sustitucion

En los manuales de reparacion, libros de taller etc podemos encontrar las siguientes imagenes, las cuales aparecen descifradas por asi decirlo en su margen.
Tambien hay otro tipo de pictograma que indica como hay que proceder en el soldeo o corte.

jueves, 10 de mayo de 2012

Reparacion lunas laminadas

Identificación de los daños: en el parabrisas pueden aparecer daños menores como pueden ser roturas en media luna en estrella o las dos combinadas o daños ya mas serios como fisuras. Se podrá reparar los daños menores siempre que no estén en el campo de visión del conductor y nunca se repararán grietas ni lunas con la lámina de plástico deteriorada. Proceso: El primer paso es la limpieza exhaustiva de la superficie interior y exterior de la luna a reparar, procurando que no entre producto de limpieza en el interior del impacto, tapando ésta con cinta adhesiva. - La operación continúa con la eliminación de las partículas de vidrio sueltas dentro del impacto, para esta operación se utiliza un punzón. - Con el impacto perfectamente limpio, el siguiente paso a realizar es la colocación del portainyectores o soporte, el cual se coloca en la superficie exterior de la luna y perfectamente centrado sobre el daño. Para asegurar su adherencia las ventosas se impregnan en un gel especial que incluye el equipo auxiliar. - Una vez colocado el portainyectores o soporte sobre el cráter o impacto, se estima la cantidad de resina que se debe utilizar para un daño de estas características y se introduce en el interior del inyector de resina. - Una vez que el inyector se encuentra cargado de resina, es roscado sobre el portainyectores. En este punto, el orificio interior del inyector debe de coincidir con el centro del impacto y que la junta de goma que posee el inyector debe formar una unión estanca con la superficie de la luna. - Con el inyector perfectamente situado el siguiente paso que se realiza es la extracción de aire del interior de la luna por vacío para facilitar la inyección de la resina, para esta operación se tira hacia arriba del émbolo que posee el inyector fijándolo en esa posición unos instantes. - El siguiente paso es la inyección de resina que se realiza presionando suavemente el émbolo del inyector hacia abajo. En este punto la resina se va introduciendo en el interior del impacto hasta rellenarlo por completo. Para facilitar esta operación se calentara la zona del daño por la parte interior de la luna con ayuda de un soplete de aire caliente. -La operación continúo con la retirada del portainyectores e inyector y la comprobación de que el cráter se ha rellenado correctamente. El siguiente paso a realizar es el secado de la resina, para lo que se utiliza una lámpara de infrarrojos. Ésta se puede colocar tanto en el interior del vehículo como el exterior y su fijación se produce por medio de ventosas. - Para que la operación tenga la calidad correcta, con ayuda de una cuchilla, se elimina el sobrante de resina. - El ultimo paso de la reparación es el pulido de la zona reparada, para esta operación se utiliza una pasta extrafina y uno de los taladros de que dispone el equipo, dotado de con un disco de fieltro. Con la superficie perfectamente pulida y limpia la reparación esta terminada.

Lunas pegadas

Hay diversas soluciones para pegar las lunas de un vehículo, pero todas deben asegurar estanqueidad y distribución uniforme de esfuerzos. Los productos existentes en el mercado para el pegado de lunas son variados, pero todos han de satisfacer una serie de características que permitan a las lunas cumplir su función como componente integrante de la carrocería. El sistema de unión por adhesivo proporciona importantes ventajas como una total estanqueidad y una distribución uniforme de esfuerzos, contribuyendo a aumentar la resistencia a la torsión de la carrocería y la rigidez del habitáculo. Los adhesivos utilizados son específicos para este proceso. Además de conseguir la unión entre la luna y la carrocería, deben poseer una alta resistencia a los impactos, y ser capaces de absorber las deformaciones del habitáculo producidas durante el funcionamiento del vehículo. Una de las funciones de los parabrisas pegados es aumentar la rigidez del habitáculo de pasajeros contribuyendo a mejorar la seguridad pasiva. Por ello es necesario que no se desprenda de su montura ante un golpe violento. En el sector de la automoción se ha implantado de forma generalizada el uso de poliuretanos (pur) para el pegado de las lunas. Sus características mecánicas y elásticas, resistencia, elasticidad y dureza los hacen apropiados para los requisitos que exige la unión. El inconveniente de los poliuretanos es su capacidad de adhesión mediana y la degración que sufren frente a la exposición de los rayos ultravioleta. Por ello se utilizan junto a productos intermedios (limpiadores, activadores e imprimaciones) que mejoran y facilitan la adhesión y protegen de la radiación. En el mercado existen varios fabricantes de este tipo de productos y sus tecnologías pueden variar entre ellos, de forma que a la hora de seleccionar los intermedios a aplicar se debe atender a la función que cumple cada uno: limpieza, promoción de adherencia, protección ultravioleta o pegado. Limpieza La limpieza y desengrasado es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la adhesión. Una de las causas de los fallos más frecuentes en el pegado de lunas se debe a una inadecuada limpieza de las superficies a unir. Generalmente, los fabricantes de adhesivos utilizan y recomiendan un limpiador-desengrasante que en algunos casos tiene la propiedad de promover la adherencia entre los diferentes sustratos. Dicho de otro modo: activan las superficies para el buen anclaje del adhesivo. Promoción de la adherencia: imprimaciones y activadores En el pegado de lunas aparecen diferentes sustratos: vidrio, chapa desnuda, chapa pintada, precordón de poliuretano y adhesivo viejo. El vidrio y el poliuretano poseen una baja mojabilidad que limita su capacidad de adhesión, siendo necesario mejorar las condiciones para que se produzca una buena unión entre diferentes sustratos y adhesivo. Esta mejora se logra añadiendo a los sustratos un promotor de adherencia que facilite el sellado -aumentando la mojabilidad, formando enlaces…- A este producto intermedio se le suele llamar imprimación, primer o activador. Protección contra los rayos ultravioleta (U. V.) El poliuretano es un material que se degrada ante el ataque de los rayos ultravioleta, perdiendo consistencia y tenacidad; por ello debe protegerse. Los bordes cerámicos o bandas de serigrafía que incorporan los parabrisas absorben la radiación solar protegiendo el poliuretano de la radiación. Es importante que la serigrafía cerámica incorporada a las lunas sea de calidad para que no deje pasar dicha radiación, o bien penetre la radiación pero en un bajo porcentaje. Para aumentar la protección del poliuretano frente al ataque ultravioleta se puede colocar una capa negra entre el vidrio y el poliuretano que actúa como barrera absorbiendo la parte de radiación solar que pueda pasar a través de la banda de serigrafía. Esta capa negra se consigue mediante el uso de imprimaciones de color negro. En todo caso, el fabricante de los productos utilizados indicará cuándo es necesario proteger el poliuretano de la radiación ultravioleta. Adhesivos (Poliuretanos) Los tipos de poliuretano existentes en el mercado para pegado de lunas se pueden clasificar en 2 tipos: monocomponentes y bicomponentes. La diferencia entre ellos es la rapidez de secado, mayor en los bicomponentes; no obstante van apareciendo poliuretanos monocomponentes cada vez más rápidos. Las características técnicas a valorar son su resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, alargamiento de rotura y la dureza shore A, entre otras. Respecto a su aplicación se considerará el tiempo de formación de piel, la temperatura de aplicación, viscosidad y tiempo de retención del vehículo con y sin airbags. En cuanto a la seguridad y el higiene hay que tomar las mismas medidas en todo tipo de lunas. Usaremos los epis habituales y trabajaremos con cuidado los pegamentos y demas quimicos, siendo conveniente leer las indicaciones del fabricante para su correcta manipulacion. Con esto ademas de garantizar nuestra seguridad y la de nuestros compañeros, conseguiremos el mejor acabado.

Lunas calzadas

La colocacion de la luna al vehiculo se hace mediante la interferencia de una junta de goma pegada. DESMONTAJE: El proceso de extracción de la luna comenzará por desmontar todos aquellos elementos que puedan obstaculizar su salida. A continuación habrá que extraer el junquillo embellecedor; para ello, será necesario determinar el lugar donde se unen los dos extremos del mismo, y con la ayuda de un destornillador, tirar de uno de los extremos hasta conseguir su completa extracción. Seguidamente, hay que levantar ligeramente el perfil de la goma de contorno sobre la pestaña de la carrocería, y aplicar una solución jabonosa a fin de ablandar la goma para facilitar su salida del marco. Para desmontar la luna de su ensamblaje en el marco parabrisas o luneta, será necesario realizar una presión hacia el exterior del habitáculo para desalojar la goma de contorno de su fijación sobre el perfil del marco, con la ayuda de una palanqueta de plástico. La presión debe ejercerse con las manos, sobre la parte superior de la luna, de manera controlada y de forma progresiva, hasta conseguir desencajar el perfil de la goma de contorno. Para facilitar la extracción pueden utilizarse distintos útiles o herramientas a modo de palanca para iniciar el desalojo de la goma de contorno sobre el marco de la carrocería. En el caso que presenten alguna dificultad con posibilidad de rotura de la luna, conviene cortar el exterior de la goma de contorno. Una vez extraída, conviene situar la luna sobre un soporte adecuado para evitar golpes, roces, rayaduras, etc, que puedan romper o deteriorar su superficie. En algunas ocasiones, la extracción de la luna se realiza mediante el empleo de una serie de láminas de aluminio, que se introducen (comenzando por la parte superior de los montantes laterales) entre la junta de contorno y la pestaña de fijación en la carrocería. Cuando la luna parabrisas es laminada, el proceso de desmontaje ha de realizarse de forma cuidadosa para evitar su rotura. MONTAJE: A la hora de montar las lunas calzadas sobre su alojamiento en el marco de la carrocería, es conveniente realizar una serie de operaciones previas para evitar dificultades posteriores en el proceso de montaje o defectos como la falta de estanqueidad una vez montada la luna. - Comprobar la junta o goma de contorno. - Comprobar la pestaña del marco de la carrocería, limpiando escrupulosamente el perímetro de asentamiento de la junta de contorno, verificando que no exista ningún tipo de desalineamiento (abolladura). Proceso de montaje: - Introducir la junta de contorno sobre el perímetro de la luna, aplicando un cordón de producto sellador, en aquellos casos que así lo requieran. También conviene pulverizar una cierta cantidad de solución jabonosa sobre la ranura de fijación a la pestaña del marco de la carrocería, para facilitar su instalación al mejorar las propiedades deslizantes de la goma. - Colocar una cuerda de unos 4 mm de diámetro, sobre el interior de la ranura de fijación sobre la pestaña de la carrocería, de tal manera, que los extremos de la cuerda queden centrados sobre la parte inferior de la luna. Para su instalación puede ser necesario utilizar una varilla a modo de guía para abrir convenientemente la ranura de fijación. En otros casos, la cuerda dispone de un mango de tiro que también facilita su introducción en la ranura. - Mediante unas ventosas, situar la luna en el marco de la carrocería, centrándola convenientemente sobre la peataña de fijación. - Una vez posicionada correctamente la luna, ir tirando suavemente de la cuerda para desalojarla de la ranura de la goma de contorno; con esta operación, se levanta el perfil correspondiente de la junta, que se desliza de esta manera sobre la pestaña del marco, quedando alojada en su interior. Al mismo tiempo, el operario que sujeta la luna desde el exterior, debe realizar una lijera presión sobre la zona donde se está tirando con la cuerda para facilitar la entrada de la pestaña en el perfil. - Para terminar de asentar correctamente a la junta de contorno sobre la pestaña, conviene aplicar unos golpes con un martillo de goma o con la palma de la mano sobre el perímetro de la luna. Nunca se debe golpear a menos de 10 cm del borde de la luna, para evitar el riesgo de rotura. - Aplicar, en su caso, la cantidad correcta de sellador sobre el lado de la goma que se fija sobre la carrocería. Conviene eliminar el exceso de sellador, utilizando un disolvente apropiado. - Pulverizar una cierta cantidad de agua jabonosa sobre la ranura de fijación del junquillo embellecedor. A continuación, y utilizando un útil apropiado, introducir el junquillo sobre la ranura correspondiente. Este útil se utiliza para abrir la ranura al tiempo que se inserta en ella el junquillo. - Realizar una prueba de estenqueidad, para comprobar que no hay filtraciones de agua. - Completar el montaje con la reposición de los elementos inicialmente desmontados.